virus08
1
días de acción

Guy Ryder
Director General de OIT

Escucha el audio completo subtitulado

En el marco de la respuesta de las Naciones Unidas frente a la pandemia, la OIT apoya a sus constituyentes –gobiernos, trabajadores y empleadores– a velar por la seguridad de las personas y garantizar la sostenibilidad de las empresas y los empleos. Trabajamos juntos para transformar esta crisis en una oportunidad: para avanzar en la construcción de un futuro con trabajo decente en donde nadie se quede atrás.

 

Philippe Vanhuynegem
Director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos

Guy Ryder
Director General de OIT

Escucha el audio completo subtitulado

LO ESENCIAL

Proteger la vida de las personas

Trabajamos para garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores y trabajadoras durante de la pandemia

Los países han fortalecido sus sistemas de inspección laboral y han construido herramientas prácticas para prevenir el contagio en el mundo del trabajo.

Lo urgente

Sostener el tejido empresarial para proteger los empleos

Apoyamos a hombres y mujeres emprendedores a fortalecer y reactivar sus negocios para proteger sus ingresos y crear más y mejores empleos

Los actores del mundo del trabajo están listos para apoyar la reactivación empresarial

La red Emprende Andino, creada por los formadores expertos de las metodologías de desarrollo empresarial de OIT de Bolivia y Perú, ya ha capacitado –en su primera fase– a más de 1000 microempresarios. 

En su nueva plataforma en Facebook ha conseguido superar los 3000 seguidores en menos de 4 semanas y hoy les ofrece a estos emprendedores recursos prácticos, información oportuna y capacitaciones gratuitas.

 

Una creciente comunidad de emprendedores y emprendedoras están informados y capacitados de forma continua para hacer frente a la crisis

Con SCORE, las mipymes refuerzan la cooperación entre trabajadores y gerentes para ser más productivas y más seguras en tiempos de pandemia

“Con el módulo de bioseguridad de SCORE, podemos contener casos de COVID-19 para que la situación no se agrave”

Elmer Poma
_____

“Ahora estoy en planilla, con todos mis derechos laborales, me hace sentir segura y valorada…”

Ana Morillo

_____

“Este año que lo creíamos perdido por la COVID-19, ¡resulta que va a ser nuestro mejor año!”

Bruno García

_____

Emprendedores y emprendedoras nacionales y migrantes en Perú, Ecuador y Colombia fortalecen sus negocios de manera segura

Los gremios empresariales analizan el impacto de la COVID-19 para proponer medidas de reactivación de las empresas

En el mundo, millones de empresas han visto interrumpidas sus operaciones y, para recuperarse y seguir generando empleo, enfrentan hoy serios desafíos relacionados con problemas de financiamiento, caída de la productividad, adaptación a nuevas regulaciones de bioseguridad, reorganización de modalidades de trabajo, incorporación urgente de nuevas tecnologías, etc.

En Bolivia, Perú y Colombia, apoyamos a los gremios empresariales a analizar el impacto de la COVID-19 en las empresas, y a plantear propuestas de política que les permitan incidir en la construcción de una economía más inclusiva, justa y sostenible.

lo estructural

Reforzar el diálogo social y fortalecer los sistemas de protección social

Los países sin sistemas eficaces de protección ante el desempleo, no pudieron proteger a su población de los efectos de la crisis en los ingresos familiares. Con apoyo de la Unión Europea, trabajamos para construir y fortalecer sistemas de protección contra el desempleo en Perú y Ecuador.

Los espacios de diálogo fortalecidos contribuyen con una reactivación sostenible

Biblioteca OIT Andina

La OIT está apoyando la toma de decisiones de los actores sociales, a través de estudios de investigación y recomendaciones sustentadas sobre el impacto de la COVID-19 en el mundo del trabajo.

Accede a la biblioteca completa OIT
AQUÍ

Antonio Guterres,
Secretario General de las Naciones Unidas

La COVID-19 es una crisis que solo podemos abordar si trabajamos juntos, como parte de una transición hacia un futuro inclusivo y sostenible.

La respuesta de OIT y sus constityentes ante la COVID-19 es posible gracias al apoyo de nuestros socios:

En Perú, cerca de 180 inspectores laborales de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) se capacitaron con el programa de “Gestión de la Seguridad y Salud para afrontar la COVID-19”, diseñado por la OIT en el contexto de la pandemia.

Súmate a la campaña #NoBajesLaGuardia

Para complementar el trabajo de los inspectores, la OIT trabajó con la SUNAFIL en el diseño y ejecución de una campaña de comunicación para sensibilizar a trabajadores y trabajadoras de todos los rubros y sectores sobre las medidas de prevención y mitigación del contagio.

En Colombia, más de 50 inspectores del Ministerio del Trabajo también se capacitaron con la OIT y reforzaron sus estrategias para una mejor supervisión de las medidas de seguridad y salud en las empresas.

Además, la OIT y sus constituyentes en Colombia adaptaron la Lista de comprobación para la prevención y mitigación de la COVID-19 en el trabajo, validada a nivel mundial. Esta herramienta permite a las empresas realizar una evaluación colaborativa de los riesgos relacionados a la COVID-19 y hace posible la adopción de medidas consensuadas entre los trabajadores y la gerencia para proteger la seguridad y la salud en el lugar de trabajo.

1,300

personas accedieron a la Lista de comprobación, que les permite diseñar planes consensuados para la mitigación del contagio

Con la implementación de estos protocolos

500 mil

servidores públicos

120 mil

trabajadoras del hogar

pueden retornar de forma segura a sus labores

En Bolivia, la OIT ha apoyado al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social en el diseño de protocolos de bioseguridad para el sector público y de trabajo doméstico.

Además, 50 inspectores laborales se capacitaron para supervisar efectivamente la aplicación de los protocolos de bioseguridad para la reactivación segura de otros 7 sectores productivos.

En Bolivia, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) también trabajó con la OIT para adaptar la Lista de comprobación para mitigar el contagio, a la realidad de las empresas bolivianas.

En Bolivia y Ecuador, los actores institucionales del mundo del trabajo fortalecieron sus capacidades con OIT para mejorar sus intervenciones y programas de apoyo a la reactivación de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Se capacitaron con expertos del Centro Internacional de Formación de Turín (CIF/OIT) y pueden replicar hoy, con microempresarios de todos los sectores, estrategias claras y eficaces en materia de mercadeo en tiempos de crisis, digitalización y comercio en línea, financiamiento y planes de continuidad.

Instituciones capacitadas

Puedes llevar el curso “Medidas de apoyo a las pymes durante las crisis de la COVID”, AQUÍ

La metodología SCORE de OIT se adapta a las necesidades de la nueva normalidad, con una nueva modalidad virtual y módulos reforzados de seguridad y salud en el trabajo.

En Perú, 120 mipymes y cooperativas que agrupan a 4200 trabajadores y trabajadoras del sector agroindustrial, pesquero y manufacturero han mejorado su productividad y sus condiciones laborales con SCORE Digital en los primeros meses de la pandemia. Mejoraron sus sistemas de gestión para la prevención y control de la COVID-19 y avanzaron en la formalización de sus trabajadores. SCORE se implementa con el apoyo de la Secretaría de Asuntos Económicos de Suiza (SECO) y la Agencia de Cooperación para el Desarrollo de Noruega (NORAD).

En Bolivia, con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), se reforzó el módulo de cooperación en el lugar de trabajo de la metodología SCORE con aspectos de bioseguridad. Esto ha permitido una reactivación segura en empresas privadas y públicas del sector de manufactura.

 

+

0

trabajadores se benefician de SCORE en sus empresas en Perú y Bolivia

Conoce cómo SCORE ha contribuido con la productividad de EMMANUEL S.A.

+

0

emprendedoras y emprendedores

informales, nacionales y migrantes en Perú, Ecuador y Colombia pusieron en marcha sus ideas de negocio y recuperan, así, sus medios de vida en momentos de crisis.

Con el proyecto Emprende Segur@ en Perú y Ecuador, apoyado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), emprendedores y emprendedoras nacionales y migrantes accedieron a capacitación en gestión financiera, fortalecimiento empresarial y medidas de bioseguridad, con metodologías propias de OIT, como IMESUN. Ellas y ellos mejoraron sus habilidades blandas y recibieron apoyo psicológico. Las mejores ideas de negocio recibieron capital semilla para impulsar su crecimiento.

Además, en Ecuador, se analizaron los sectores económicos y cadenas de valor con potencial para la inclusión laboral de migrantes y refugiados venezolanos en Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta y Santo Domingo.

Descarga los estudios aquí

En Colombia, con Innovación Migrante, un esfuerzo conjunto entre OIT, el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas y la Gobernación del Valle, se han impulsado los negocios e ideas de negocios de emprendedores y emprendedoras migrantes, colombianos retornados y población local.

 

Rutas de empleabilidad para la inserción laboral de la población migrante en Colombia

0

personas terminaron el ciclo de formación de Oportunidades Sin Fronteras

Además de apoyar el emprendimiento de trabajadoras y trabajadores migrantes, retornados y nacionales en Perú, Ecuador y Colombia, con Oportunidades Sin Frontera creamos rutas de empleabilidad para la población migrante venezolana, colombianos retornados y comunidades de acogida en la ciudad de Barranquilla y su Área Metropolitana.

El programa ofrece formación acorde con la demanda de necesidades del sector productivo, brinda auxilios de conectividad y transporte, y provee apoyo psicosocial a los participantes.

Trabajamos también con el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas para entregar bonos de alimentación, proveer capacitaciones en alimentación saludable, entregar equipos tecnológicos para la formación virtual, así como kits básicos para apoyar el inicio en la vida laboral.

Para acelerar la empleabilidad de las mujeres migrantes en Colombia, lanzamos junto con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y ONUMujeres, #TuExperienciaVale, una estrategia gratuita de evaluación y certificación de competencias laborales dirigida a mujeres migrantes, colombianas retornadas y nacionales.

 

+15,000

mujeres se inscribieron para certificar sus competencias con #TuExperienciaVale

El Ministerio del Trabajo de Colombia, con apoyo de la OIT, trabaja para fortalecer una ruta de generación de ingresos y de inserción laboral para la población víctima del conflicto armado, con énfasis en los más jóvenes. El programa Formándonos para el Futuro, que cuenta también con el apoyo de la OEI, ofrece acceso a una formación profesional pertinente y de calidad.

La formación profesional cumple un papel fundamental en las respuestas a la crisis actual, sobre todo para la población joven que se ha quedado sin empleo y que corre el riesgo de convertirse en una “generación del confinamiento”.

Para que ellas y ellos no interrumpan su formación profesional, puedan insertarse en el mercado laboral exitosamente y aporten en la reactivación económica de sus territorios, el programa no solo ha alineado la oferta formativa a la virtualidad, sino también garantiza que los participantes se formen en las ocupaciones emergentes en el nuevo contexto digital que la pandemia ha ayudado a impulsar.

 

Conoce más sobre el programa aquí

Formación profesional pertinente y de calidad para los más jóvenes en Colombia

Hasta fines de 2020

+

1

hombres y mujeres víctimas del conflicto armado en 20 territorios colombianos participaron en Formándonos para el Futuro

Empresarios y trabajadores peruanos sensibilizados sobre la importancia de contratar personas con discapacidad en los procesos de reactivación

+

0

personas alcanzadas por la campaña de Naciones Unidas en el Perú

En alianza con UNESCO y UNFPA en Perú, convocamos a personalidades, empresarios y trabajadores con discapacidad en la campaña #TalentoConValor, para promover oportunidades reales de trabajo decente para ellas y ellos. Las personas con discapacidad han sido especialmente afectadas por el confinamiento y la crisis del empleo provocada por la COVID-19. La campaña busca reducir el riesgo de que, en las acciones de respuesta a la crisis actual, las personas con discapacidad se queden, de nuevo, atrás.

 

Súmate tú también a #TalentoConValor

Trabajadoras del hogar en Perú y Bolivia con capacidades reforzadas para visibilizar su situación laboral y exigir sus derechos

En Perú y Bolivia, acompañamos técnicamente a las federaciones de trabajo del hogar en el diseño e implementación de campañas de comunicación e incidencia para visibilizar, no solo la situación de precariedad que enfrentaron desde que se desató la pandemia, sino para reivindicar y demandar mecanismos de protección efectiva de sus derechos, que estén en línea con el Convenio 189 de OIT. ONU Mujeres Bolivia se sumó a este esfuerzo.

Fenatrahob Bolivia

+

0

mil

impresiones en redes sociales

Fenttrahop Perú

+

10

mil

interacciones con el material de la campaña en su fanpage

Operadores de justicia peruanos con capacidades fortalecidas para proteger a poblaciones vulnerables de las formas modernas de esclavitud

Policías, jueces, defensores públicos y fiscales se capacitaron a través de cursos cortos, diplomaturas internacionales y sesiones de análisis de casos para enfrentar más eficazmente los delitos de trabajo forzoso y trata de niños, niñas y adolescentes, gracias a la cooperación de los Departamentos de Estado y de Trabajo de los Estados Unidos.

Diplomatura de estudios sobre trata de personas y otras formas de explotación (jueces)

Diplomatura de investigación fiscal en casos de trata de personas (fiscales)

+

1

+

500

personas alcanzadas en todas las modalidades de capacitación

Las instituciones que protegen a las víctimas de trata están mejor equipadas para no detener su acción ni ponerse en riesgo de contagio

Con el apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos (USDOS), se reforzó el trabajo de la Policía Nacional del Perú y de las fiscalías especializadas en trata de personas con donaciones de equipos de protección personal para prevenir el contagio de COVID-19, y se dotó de equipos informáticos a albergues de niñas y adolescentes víctimas.

Las organizaciones de trabajadores, empleadores y la sociedad civil en Perú se informan y comparten conocimientos sobre el impacto de la COVID-19 en los derechos de las y los trabajadores, gracias al trabajo conjunto entre OIT y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Accede aquí a todos los seminarios virtuales realizados con apoyo del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL)

Las poblaciones en riesgo de ser víctimas de trabajo forzoso en Perú se informan sobre las acciones de protección disponibles

Campaña en redes sociales:

+

0

personas alcanzadas a nivel nacional

Campaña radial:

+

0

personas alcanzadas en la región Tumbes

Cuñas radiales:

Accede aquí y comparte todo el material de la campaña realizada con el apoyo del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL)

Súmate tú también a #YoTrabajoEnLibertad

Los gobiernos regionales en Perú se fortalecen para prevenir el trabajo infantil

En Perú, la OIT estima que la cantidad de niños, niñas y adolescentes en trabajo infantil podría incrementarse hasta en 33 000 personas, debido al impacto de la COVID-19 en los ingresos de las familias. Por eso, con el apoyo del proyecto Clear Cotton de la Unión Europea y del programa de cooperación Sur-Sur Brasil-OIT, se están fortaleciendo los Comités Regionales para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CRPETI) en temas de planificación y organización.

También se están realizando campañas de sensibilización en las regiones productoras de algodón y en el sector textil para que los niños, niñas y adolescentes permanezcan en la escuela y se prevenga su incorporación al trabajo en la cadena productiva del algodón.

 

En Colombia, OIT ha apoyado al Departamento Nacional de Planeación (DNP) en la implementación del Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo Infantil (Mirti) en 23 departamentos de Colombia. El Mirti permite identificar los departamentos y municipios, e incluso los individuos, con mayores riesgos de incurrir en trabajo infantil. Eso permite focalizar a la población más vulnerable y tener acciones de prevención y erradicación del trabajo infantil.

Colombia aplica el Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo Infantil de OIT para focalizar mejor sus acciones de prevención

En Ecuador, el mecanismo actual de protección ante el desempleo no contempla una vinculación con políticas activas y pasivas de empleo. La asistencia técnica que OIT brinda, con el apoyo de la Unión Europea, busca mejorar el marco institucional del seguro de desempleo, asociándolo a programas de capacitación y formación profesional, certificación de competencias, reconversión laboral y bolsa pública de empleo, entre otros.

Además, se trabajará para ampliar la cobertura de protección contra la pérdida de empleo a los trabajadores informales. Este esfuerzo se suma al trabajo que OIT está haciendo para fortalecer el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social: generando información actualizada sobre los servicios que ofrece, analizando el impacto de la COVID-19 en la sostenibilidad de las pensiones, y construyendo estrategias para integrar a los jóvenes en situación de informalidad al sistema de seguridad social. Todo esto con el objetivo de avanzar -en un proceso de diálogo social amplio-, rumbo a una nueva seguridad social, que es más urgente que nunca en el contexto de la pandemia.

 

En los próximos meses, con la asistencia técnica de OIT y el apoyo de la Unión Europea, Perú contará con una primera propuesta de protección frente a la desocupación para asalariados formales. La propuesta está basada en un esquema contributivo que opera sobre la base de aportaciones a un Fondo de Desempleo y un componente de ahorro, que asegura amplia cobertura y sostenibilidad en el tiempo.

Ante la pérdida de empleo, el trabajador asalariado tendrá derecho a una prestación monetaria y acceso a servicios de orientación, capacitación e intermediación laboral para ayudarle en la búsqueda de un empleo decente.

En los siguientes meses, se trabajará también en un esquema de protección ante la desocupación para el sector informal.

 

Perú

Misión de empleo en Colombia

En Colombia, el gobierno convocó a una Misión de Empleo e invitó a las organizaciones de trabajadores y empleadores, y a otros actores sociales a conversar sobre las rutas hacia la recuperación del empleo pospandemia.

La OIT ha brindado asistencia técnica a esta Misión y promoverá que las conclusiones surgidas en este espacio sean discutidas de forma tripartita en la Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Salariales. También, se ha apoyado a las organizaciones de trabajadores en la elaboración de sus propias recomendaciones, que serán socializadas en la Comisión.

A nivel territorial, OIT también está impulsando el diálogo social entre los actores tripartitos para la formulación de políticas locales de trabajo decente, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega. En Magdalena y Fusagasugá, se firmó un acuerdo entre sindicatos, empresarios y gobierno local con este propósito. Estos mismos esfuerzos de diálogo se están impulsando en otros municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial), como Boyacá, Manaure Balcón del César, San Juan del César, Dibulla, Fundación, Ciénaga y Santa Marta.

 

Sectores productivos más fuertes en Bolivia

En el marco de la reactivación económica de sectores productivos estratégicos en Bolivia, la OIT participa en la Mesa de Trabajo de la Quinua, impulsada por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. El objetivo es promover el diálogo entre los actores de esta cadena productiva para fortalecer el sector de granos andinos con un enfoque de formalización y fomento de la competitividad. La OIT espera promover un espacio de diálogo similar para la reactivación del sector turístico.

Además, la OIT llevó a cabo un análisis del impacto de la pandemia en el empleo, la informalidad y las empresas en Bolivia. Las principales propuestas de políticas identificadas en este documento —próximo a publicarse— cuentan con la visión de trabajadores, empleadores y gobierno, y buscan promover un diálogo nacional amplio respecto a la ruta hacia la recuperación.

 

Diálogos sectoriales para recuperar el empleo en Perú

La OIT ha apoyado al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en la facilitación de las Mesas sectoriales de manufactura, comercio, construcción civil y alojamiento y restaurantes, para identificar el impacto de la pandemia y los desafíos para la reconstrucción del tejido empresarial y del empleo. Estas Mesas cuentan con la participación de las organizaciones de trabajadores y de empleadores.

A través de estos espacios ya se ha avanzado con diagnósticos sectoriales que permitirán definir una hoja de ruta para la recuperación. Esta hoja de ruta será puesta a consideración de los actores tripartitos, en el seno del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo.

 

Además, la OIT llevó a cabo un análisis inicial del impacto de la pandemia en el empleo y los ingresos laborales. Las principales medidas adoptadas en el país y los desafíos para la recuperación del empleo y la reactivación económica se discutieron en una mesa tripartita a la que se sumó la academia, la cooperación internacional y la sociedad civil.

Mesa Ejecutiva para reactivar el turismo en Ecuador

Con la participación de los diferentes actores públicos y privados involucrados en el sector turístico, se constituyó en Quito la Mesa Ejecutiva para la Reactivación y el Desarrollo Sostenible del Sector Turismo, uno de los más golpeados en términos de pérdida de ingresos y de empleo por la pandemia.

Esta apuesta innovadora –que contará con asistencia técnica y cooperación especializada de la OIT– promueve el diálogo en la industria para identificar problemas y desafíos en el contexto de la recuperación pos-COVID-19. El objetivo es buscar soluciones conjuntas para propiciar una reactivación productiva con oportunidades de trabajo decente.